Instamos a una moratoria de proyectos mineros y de represas en Colombia
En las últimas semanas se conmemoró el XV día internacional de acción contra las represas y por los ríos, por el agua y por la vida (14 de marzo) y el Día Mundial del Agua (22 de marzo). En la primera fecha, comunidades de todo el mundo diversificaron sus acciones para hallar alternativas y soluciones a las crisis generadas por la construcción de represas en el mundo, a nivel mundial se expresó el rechazo al Protocolo de Evaluación de la sostenibilidad de la Hidroelectricidad (HSAP) mediante el cual los empresarios de la represas pretenden minar las recomendaciones de la comisión mundial de represas, e incluso debilitar o pasar por alto la legislación interna en material ambiental en los países donde se construyen las represas. Las comunidades afectadas de todo el mundo hacen un llamado para que los gobiernos y empresarios desincentiven la construcción de represas, pues éstas no generan energía limpia y no mitigan el cambio climático, por el contrario, lo agudizan.
La segunda fecha, propuesta por naciones unidas, desde 1992, para sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado del agua estipuló como tema para este día en 2012, el agua y la seguridad alimentaria. No obstante, los gobiernos y empresas pretenden usar este día para lavar sus manos con bonitas campañas publicitarias y actividades recreativas pero, realmente, ¿que se está haciendo para evitar la escasez?
En Colombia la Unidad de Planeación Minero Energética, a propósito de la fecha, se ufana de que el 80% de la electricidad generada en 2011 se obtuvo por medio de represas, y además resalta, “la relación entre agua, energía y seguridad permite reducir la pobreza y la desigualdad, generar empleos y limitar al máximo los riesgos asociados al cambio climático y los problemas ambientales”, a su vez, con el mismo objetivo, el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno ha propuesto intensificar la explotación minera y petrolera, las cuales afectan directamente la calidad y disponibilidad de agua potable y segura de comunidades rurales y urbanas. Adicionalmente, los recientes escándalos institucionales frente a los megaproyectos mineroenergéticos ha demostrado la incapacidad institucional para responder como garante de un ambiente sano y de la integridad de todos los derechos humanos, económicos, sociales y culturales en las regiones donde se emplazan los proyectos.
1. II Jornada Nacional en Defensa de los territorios
Con las actividades realizadas el pasado 22 de marzo, día Mundial del Agua, culminó la II Jornada Nacional por la Defensa de los Territorios convocada por diversos sectores y organizaciones sociales de Colombia. Más de 25 mil personas salieron a las calles por la defensa del agua y de la vida, y en rechazo a la locomotora minero energética que pretende desertificar el país y vaciar los territorios en nombre del desarrollo.
Esta jornada fue convocada por el Movimiento Ríos Vivos, el Coordinador Nacional Agrario -CNA, el comité departamental por la Defensa del Agua y de la Vida de Antioquía, el Proceso de Comunidades Negras –PCN- y otros movimientos que luchan por la tierra, el agua y contra el despojo.
2. Marzo 14: XV Día de Acción Internacional contra represas y por los ríos, por el agua y por la vida
Con movilizaciones y plantones en diversas ciudades de Colombia se conmemoró el XV Día de Acción Internacional contra las represas y por los ríos, por el agua y por la vida.
En Medellín, alrededor de 800 personas participaron de la jornada que comprendió un plantón cultura en el parque de las luces, una movilización y un foro de debate público sobre la minería, el agua y la energía. En Huila s3e llevó a cabo un Homenaje al Río Magdalena, en Bogotá un plantón cultural frente al Ministerio de Ambiente, y en Ituango una intensa jornada para incentivar el arte, la cultura y la apropiación territorial. Ver Texto Completo
En el oriente antioqueño, la conmemoración se llevó a cabo el 19 de marzo logrando movilizar gentes de diversas partes de la región que no están de acuerdo con que su municipios queden bajo charcos para la generación de energía que solo benefician a los empresarios de las represas. Su cultura es campesina y no creen en el supuesto desarrollo de las hidroeléctricas, pues ya tienen la experiencia de la represa El Peñol y Guatapé.
3. Manifiesto Público del Primer Encuentro Nacional Ríos vivos
El Movimiento Colombiano en Defensa de los Territorios y de los Afectados por Represas “Ríos Vivos”, constituido en abril de 2011 es una organización compuesta por los procesos que defienden su territorio frente a la imposición de proyectos minero – energéticos que afectan los territorios tradicionales. Entre el 12 y 13 de marzo se celebró el Primer Encuentro Nacional en el municipio antioqueño de Girardota, para compartir experiencias y construir estrategias de trabajo. De este evento se desprende la siguiente declaración pública:
Ciento veinte participantes entre mujeres y hombres, pescadores y campesinos, mestizos y mineros ancestrales afrocolombianos e indígenas, gentes de los ríos Yuma (Magdalena), Cauca, Sogamoso, Anchicayá, Salvajina, Guarinó, Sumapaz, Guatapé, Cocorná, como un solo torrente nos abrazamos con el fin de compartir nuestros caminos. Texto completo
4. El Quimbo: un negocio chimbo
La brutalidad policial por medio de la cual se da paso a la confianza inversionista en Colombia, llevó a cabo el violento desalojo de los opositores a la represa el Quimbo el pasado 14 y 15 de marzo, lo cual provocó que miles personas en diversos rincones del mundo hayan mostrado su solidaridad con las poblaciones afectadas y su desacuerdo con el proyecto el Quimbo, que traerá más impactos negativos que beneficios.
La buena noticia para todos los defensores del Río Magdalena es que éste ha crecido súbitamente derrumbando los jarillones y las ataguías que habían sido elevadas para su desviación. El río no se dejó desviar y pone en duda la capacidad técnica de los constructores, pues si les quedó gran del desvió, ¿cómo pretenden levantar el muro?
A continuación algunas notas que ayudan a contextualizar a quienes no han tenido la oportunidad de seguir el desfogue de noticias de las últimas semanas:
ü Reflejos de El Quimbo. Por Alfredo Molano. La propaganda de Emgesa muestra las fotos de una niñita abriendo los pulmones al viento, dos ancianos sonriendo, una joven mirando una flor y cinco niños jugando en un patio, todas con una leyenda: “El Quimbo refleja todo lo bueno”. El video que el Gobierno no quiere que veamos, de Asoquimbo, muestra campesinos frente a la fuerza pública en una carretera, el Esmad disparando bombas a gente que corre por un río, pobladores mostrando heridas, con una leyenda: “Avanza la resistencia civil contra la hidroeléctrica”.
Son en esencia las posiciones que se enfrentan en la construcción de la hidroeléctrica de El Quimbo, pero a su vez las formas que usan la empresa que gerencia la construcción y el Gobierno para controlar un problema que ha pasado de comunicados ocasionales por las redes sociales a tomarse los titulares de los medios. El conflicto es grave y puede desencadenar una reacción popular de resonancia nacional contra el proyecto. Reflejos de El Quimbo
ü Inmovilizaron la maquinaria: Por Rackel Dickson. Campesinos y pescadores en el Huila tomaron las máquinas de la empresa multinacional Emgesa el 3 de marzo, en un acto de desobediencia civil contra la represa Quimbo y lograron parar las obras de desviación del río Magdalena unas dos horas, antes de ser expulsados violentamente del sitio de desviación por el ESMAD. La comunidad llevaba más de dos meses de paro y resistencia en la zona, acampada en la playa del río Magdalena. Aunque fue violentamente desalojada el 14 y 15 de febrero, aún se mantiene en resistencia contra la construcción de la hidroeléctrica.
ü Día Mundial contra las represas- Marcha contra el proyecto de El Quimbo: El pasado miércoles 14 de Marzo, en el marco del Día Mundial contra las represas y de la II Jornada por la defensa de los territorios, se realizó una marcha desde la Universidad Nacional hacia el ministerio del medio ambiente exigiendo la detención del proyecto de El Quimbo, la desviación del río Magdalena y la privatización del agua en el país.
ü Revelador video de cómo ocurrieron las arbitrariedades del Desalojo del 14 de febrero. Este video evidencia la responsabilidad del gobierno de Juan Manuel Santos en el desalojo violento del 14 y 15 de febrero en la zona de EL QUIMBO,HUILA – COLOMBIA, con el propósito de entregar el territorio, el río Magdalena a la transnacional EMGESA – ENEL como parte de su política minero – energética, sustentada en la confianza inversionista para garantizar mayor rentabilidad a las corporaciones transnacionales, razón por la cual ante los argumentos de ASOQUIMBO y las comunidades afectadas su respuesta es el uso desmedido y desproporcionado de la fuerza del Estado en desarrollo de la política de seguridad democrática.
ü 24 DE MARZO. FORO El Quimbo: ¿Locomotora de Desarrollo o Pérdida de Soberanía Hídrica y Agroalimentaria?
Asoquimbo ratifica que no participará de ninguna supuesta “concertación con Emgesa” cuando es un hecho que su único interés ha sido cumplir con el cronograma de obras para la generación de Energía en el 2014 (el negocio) y no existe ninguna posibilidad de cumplir con los compromisos sociales y ambientales establecidos en la Licencia, tal como se deriva del Informe presentado a la Junta Directiva de la Empresa de Energía de Bogotá por la Comisión creada por el Alcalde Gustavo Petro que realizó recientemente visita de verificación a la Zona de El Quimbo. Leer documento completo
5. BETANIA: Una experiencia que no podemos olvidar
Ø Monseñor Jaime Tovar Ramírez del municipio de la Plata, Huila, indignado por la situación que viven las comunidades afectadas por el Quimbo, expresó el pasado 24 de febrero el “dolor de la región” dijo que lo único que no podemos hacer, es no hacer nada, pues la región ya padeció la experiencia de Betania que, después de 27 años, no ha traído nada bueno.
Ø No queremos otra Betania. Campesinos rechazan la construcción de una nueva represa en el sur del Huila. “Esta es una zona muy prospera, hay ganado, cultivos de tabaco, maíz, arroz, cacao. No queremos que nos suceda lo mismo que les pasó al Hobo y Yaguará que eran poblaciones muy ricas y con la construcción de la represa de Betania se empobrecieron” . «No queremos otro Betania»
6. Hidroituango: más decepciones y desengaños
ü La empresa Hidroituango es un cascarón vacío que nos cuesta a los usuarios de EPM una cuantiosa cifra millonaria en pesos al año. Tiene un gerente sin funciones significativas que devenga mucho más que el alcalde, el gobernador o el gerente de EPM (dicen que cerca de 30 millones mensuales) y 18 profesionales que se encuentran esporádicamente para cobrar extravagantes salarios (varios devengan cerca de $14 millones), sin producir un solo peso ni aportar mayor cosa al gran macro proyecto de Antioquia. Para el próximo año han exigido a EPM Ituango un presupuesto de 9.700 millones de pesos para funcionamiento. Seguir Leyendo
ü Resistiendo al despojo en Ituango-Antioquia (Notiagen): Aunque avanza el despojo de las comunidades campesinas y mineras de Ituango (Antioquia), también avanza la resistencia y organización de éstas.
ü Diez poderosas multinacionales estarían detrás de la construcción de Hidroituango. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) -una empresa estatal mexicana que genera, transmite y comercializa energía eléctrica- confía en ganarse su primera gran licitación en Colombia, un anhelo que tiene desde hace un par de años. Leer más
ü El Dolor del Desarraigo. Mis conversaciones con el Río. Aún puedo contemplar el horizonte perfilado de montañas cuyos pies lavas con tus aguas amarillas. Por primera vez te veo impotente y pienso que eres un río condenado a muerte por el solo delito de tu potencial; supe que le pondrán cadenas a la libertad de tu cause; que tus peces tendrán fronteras y otros venenos; que ya no podré sentarme en tu ribera a masticar historias escritas en cada piedra que labraste. Teresita Jaramillo Zapata. Docente de Ituango. Siga leyendo
7. Río Sogamoso:
Ø Hidrosogamoso: comunidades pagan el alto precio de la energía hidroeléctrica en Colombia .Escrito por James Bargent. A primera vista, el pequeño pueblo de La Playa, en el departamento de Santander en Colombia parece estar agarrado al rio por un brazo menor de edad. Su población se ha disparado, mientras que nuevos construcciones residenciales, comerciales y pequeños bares con música a todo volumen han surgido por todo el caserío. Sin embargo, el crecimiento no hace nada para ocultar la atmósfera que impregna la desesperación y la frustración entre los residentes de tiempo atrás, causadas por vivir con la incertidumbre de si habrá incluso un pueblo en el futuro.
Ø Advierten reducción de peces en riveras de ríos Suárez y Fonce. Con bastante inquietud ven los pesqueros del Socorro que en las riveras de los ríos Suárez y Fonce son muy pocos los peces que se encuentran, a diferencia de épocas anteriores.
Atribuyeron esta situación a la construcción de la represa del Río Sogamoso, al mencionar que ahora el pez no tiene cómo subir como lo hacía habitualmente cada año, debido a que se hizo una desviación del agua entre una montaña y la fuerza del río impide que el pez suba, además de que el canal es estrecho para que pase. Advierten reducción de peces en riveras de ríos Suárez y Fonce
8. Bajo Anchicayá: El gran verrugoso
El 21 de julio de 2001 a la represa del Bajo Anchicayá, implantada en el río del mismo nombre en territorio ancestral de la comunidad anchicagüeña en Buenaventura, le hicieron una apertura intempestiva de la compuerta de fondo. Con esto se descargaron aguas abajo sobre dicha comunidad, y de una sola vez, quinientos mil metros cúbicos de sedimentos venenosos. Estos sedimentos son llamados por las comunidades negras del Pacífico colombiano como vite porque son una nata quebradiza, fétida y nauseabunda sobre aguas en descomposición. Estos sedimentos estaban allí albergados desde hacía muchos años y comenzaban a afectar la toma de captación de aguas para las turbinas de generación eléctrica de la central.
9. La Salvaje Salvajina, el despojo y el oro en Suárez
Eduard Mina es un hombre imponente, de unos 40 años, alto, de mirada firme; hace parte del Proceso de Comunidades Negras (PCN) y, además, es una de las voces de esta historia que recogimos el Foro de Políticas Minero-energéticas, Resistencias y Despojo. La primera vez que intervino en dicho espacio se levantó para decir que “no sólo denunciaremos los abusos de las multinacionales de la minería, pues las acciones de las entidades estatales tienen mucho que ver con las hidroeléctricas y micro centrales”. Tal afirmación se debe a que Eduard proviene del suroccidente del país, de un corregimiento llamado La Toma, ubicado en el municipio de Suárez que, junto con Morales y Buenos Aires, son los tres afectados por la represa ‘La Salvajina’, construida hace ya 26 años.
10. Bajo Sinú: Desarrollo Rural
En Lorica un grupo de campesinos, agremiado en Asprocig, es el mejor ejemplo de los conflictos que ha desatado la concentración y el uso de la tierra en la Ciénaga Grande del río Sinú. Ellos han sido testigos no solo de cómo les quitaron la subsistencia del río, sino de cómo un puñado de grandes terratenientes se han dedicado sistemáticamente a secar los humedales de Córdoba, especialmente en el bajo Sinú. Nunca han sido propietarios, pero trabajaban las tierras aledañas al río.
“Antes, cuando cantaba el currao, sabíamos que venían las inundaciones. Era una bendición: entraba el bocachico, el sábalo, la dorada… Luego se sembraba el buchón, para mantener la humedad, y la yuca, el ñame, la berenjena, el maíz… Pero el año pasado duramos seis meses inundados… una catástrofe”, se lamenta una de las líderes. Todo cambió hace más de 15 años. “Nos convirtieron en mendigos”, dicen. El reino de la incertidumbre
11. El Oriente Antioqueño y su problemática energética
La región del oriente antioqueño concentra grandes fuentes de agua, por lo que ha sido elegida para la construcción de hidroeléctricas en algunos de sus municipios, generando un poco más del 30% de la energía eléctrica del país y subsidiando energía a países como Ecuador. Cuenta con seis embalses y cinco centrales hidroeléctricas (Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas y Calderas). Pero su protagonismo no ha sido sólo la generación de energía, sino que el desarrollo de las hidroeléctricas ha venido acompañado con una historia de conflicto y despojo en todas sus expresiones, dejando una huella de dolor y consecuencias ambientales y económicas que obligan a cambiar las formas de vida.
12. Otras noticias de Colombia
Ø 20 mil personas participaron en la marcha por la defensa del agua y el páramo de Santurbán
Según los participantes en la marcha las explotaciones que se hagan en estos territorios en busca de oro utilizando cianuro, necesariamente afectaran los ecosistemas generando pobreza y ponen en peligro la vida de comunidades.
La marcha realizada en Bucaramanga, Santander, Colombia, el viernes 16 de marzo de 2012 fue disuelta de manera abusiva por la policía con gases sin importarle la presencia de personas de la tercera edad, niños y niñas. No más represión, no más ESMAD. Viva el agua, viva la vida!
Ø Cúcuta camina en defensa del agua
El 16 de marzo tuvo lugar en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander) una caminata en defensa del agua y los páramos de la región. En esta ocasión marchan las organizaciones por las calles del centro de Cúcuta mientras en Bucaramanga tiene lugar otra movilización. Cúcuta camina en defensa del agua
Ø Concejo municipal de Marmato detiene la explotación minera a cielo abierto (Reclame)
Los habitantes de Marmato detienen la explotación a cielo abierto en su territorio, impiden el traslado de la cabecera municipal y prohíben la demolición del patrimonio histórico.
Ø Derecho de Petición sobre la minería transnacional en Marmato
Es de dominio público que desde 2005 hay capitales multinacionales que tratan de apoderarse de la riqueza aurífera, calculada entre 9 y 12 millones de onzas de oro sólo en el Cerro El Burro donde se asienta la cabecera municipal de Marmato, riqueza codiciada por emprendedores internacionales asociados primero en la Colombia Goldfield, luego en la Medoro Resources Limited y ahora en la Gran Colombia Gold, las que han compartido intereses comunes y en las que ha tomado cuerpo la práctica profundamente corrupta de la “puerta giratoria”, gracias a la cual altos funcionarios del Gobierno, que toman decisiones neurálgicas en asuntos económicos y financieros, se alternan con representantes de grandes concentraciones multinacionales de capital para gerenciar y asesorar empresas que se benefician de esas decisiones.
13. INTERNACIONALES
ü CHILE: La única posibilidad sensata y responsable es rechazar un proyecto de represa que se propone construir sobre una falla activa
El gobierno debe ser serio y responsable con su gente, en este caso con los ayseninos. La única posibilidad sensata y responsable es rechazar un proyecto de represa que se propone construir sobre una falla activa”. Tal es la advertencia que el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) hace ante la inminente votación de la central río Cuervo –de la sociedad Energía Austral, controlada por la minera suiza Xstrata Copper- considerando que este miércoles 4 vence el plazo que el Servicio de Evaluación Ambiental dio a los órganos del Estado para visar el respectivo Informe Consolidado de Evaluación.
ü BRASIL: Jornada de Luchas en Brasil
O Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) encerrou nesta quinta-feira (15/03) sua Jornada Nacional de Lutas, que mobilizou milhares de pessoas em todo o país desde terça, dia 13. Com foco nas empresas estatais do setor elétrico, os atingidos promoveram ações importantes para o conjunto da organização, desde o apoio aos trabalhadores do setor elétrico até a luta pelos direitos, cobrando do Estado brasileiro o pagamento da dívida histórica que tem com os atingidos por barragens. Lutar contra Belo Monte, baixar o preço da luz e renovar as concessões do setor elétrico também foram bandeiras dessa jornada.
ü ESPAÑA: Oposición a expropiaciones
Los vecinos de Artieda (Zaragoza, Prepirineo Aragonés), se oponen al levantamiento de las actas de expropiación de sus tierras por el recrecimiento del embalse de Yesa (29-II-2012). Funcionarios de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y la Guardia Civil intentan acceder al pueblo para expropiar sus tierras y los vecinos lo impiden. Una vez más, vence la dignidad de los vecinos de Artieda frente a la prepotencia e imposición de la CHE y el Gobierno de España.
ü ESPAÑA Ecologistas españoles rechazan El Quimbo.
La Asamblea de Medio Ambiente del movimiento de indignados españoles 15M y Ecologistas en Acciónentregaron una carta de protesta a la eléctrica Endesa que construye en Colombia una importante hidroeléctrica. Ecologistas españoles rechazan construcción de El Quimbo
ü Panamá: CIDH urge a Panamá a garantizar la integridad física y seguridad de manifestantes
7 de febrero de 2012. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urge al Estado de Panamá a garantizar la integridad física y seguridad de líderes y miembros del pueblo indígena Ngöbe Buglé que protestan contra la aprobación de legislación relativa a la ejecución de proyectos de inversión en sus territorios. CIDH urge a Panamá a garantizar la integridad física y seguridad de manifestantes
ü MEXICO: Seis mil pedales se batieron por Temacapulin y por la vida el pasado 03 de marzo.
Los ciclistas pedalean por Temaca y en contra de la presa El Zapotillo. El Zapotillo pasó de ser el proyecto de muerte al proyecto de la desviación de recursos. Temacapulín, Jalisco a 3 de marzo de 2012.
ü MEXICO: Mexicanos se movilizaron contra represas hidroeléctricas
Este 14 de marzo, Día Internacional de Lucha contra las Represas, miles de mexicanos salieron a la calle para reclamar la cancelación definitiva de una serie de proyectos hidroeléctricos que impulsan las autoridades gubernamentales, y además para solidarizarse con otras luchas con estas mismas características que se llevan adelante en otros puntos del planeta. Radio Mundo Real.
ü México: «Temaca» gana el juicio contra su reubicación
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa con sede en Guadalajara “declaró improcedente y desechó el amparo interpuesto por las autoridades de Cañadas de Obregón en contra de la resolución del pleno del Tribunal Administrativo de Jalisco [TAE] que ordena la nulidad del Plan de Desarrollo de Temacapulín”, anunció ayer por la mañana la activista Emma Juárez. Autor Milenio. Seguir Leyendo
ü GUATEMALA: Graves denuncias contra energética italiana Enel en Foro del Agua de Marsella
Asesinatos, amenazas de muerte, persecuciones, represión, denuncias judiciales son algunas de las prácticas elegidas por la corporación italiana Enel para implantar su proyecto hidroeléctrico Palo Viejo en el departamento guatemalteco de Quiché. Radio Mundo Real.
ü Modelo fallido: Los agentes de las privatizaciones en el sector del agua
El rol del Banco Mundial en el estrangulamiento del derecho humano al agua y en favor de la privatización del recurso en diversas partes del mundo, fue uno de los temas principales analizados la semana pasada en el marco del Foro Mundial Alternativo del Agua, en Marsella, Francia. Radio Mundo Real.
ü Controversial: Los intelectuales en los movimientos de defensa del agua
El Municipal Service Project es un emprendimiento de investigación que desde hace varios años explora alternativas a la privatización y comercialización de los servicios de abastecimiento de electricidad, salud, agua y saneamiento en África, Asia y América Latina. Radio Mundo Real.
ü Un día especial: Movilización en Marsella contra las represas
Unos 200 activistas de diversas partes del mundo se manifestaron el miércoles en la ciudad francesa de Marsella contra la instalación de grandes represas, en el marco del Día Mundial de Acción contra las Represas, que motivó acciones contra esas centrales en varias regiones del globo. Radio Mundo Real.
14. DOCUMENTO Y MATERIALES AUDIOVISUALES
ü
ü Una hoja informativa de International Rivers para la sociedad Civil
Un nuevo esfuerzo de la industria de represas amenaza con minar las recomendaciones de la ComisiónMundial de Represas (WCD, por su sigla en inglés). El Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad (HSAP, por su sigla en inglés) es un sistema de puntuación voluntario, no vinculante para evaluar la sostenibilidad social, ambiental, y económica de las represas. Esta ficha técnica analiza cómo funciona el HSAP, algunas de sus deficiencias, y por qué podría terminar haciendo un lavado verde de las represas destructivas. Greenwashing Dams Factsheet
ü “La gente que protesta puede ayudar a la sustentabilidad del planeta”
Joan Martínez Alier, uno de los fundadores del ecologismo político, cuenta en entrevista como para él, luchas como las que se desarrollan en Temacapulín, donde los pobladores se oponen a la construcción de la presa El Zapotillo, pueden constituirse en la alternativa para enfrentar los problemas medioambientales.
Visualizar en PDF (Recomendado)
Seguimos adelante, seguimos defendiendo la vida y el territorio
¡AGUAS PARA LA VIDA NO PARA LA MUERTE!
MOVIMIENTO COLOMBIANO EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS Y AFECTADOS POR REPRESAS – Ríos Vivos –