
En razón del megaproyecto Hidroituango y de la asimetría de poder que representa EPM para las comunidades afectadas, las administraciones municipales, los concejos e incluso para la rama judicial, encontramos que el derecho a la contradicción, al debido proceso, al buen nombre, al ambiente sano, a la libre elección del trabajo, a la cultura, a la vivienda, a la alimentación, estan siendo vulnerados sin que ninguna autoridad actué bajo su obligación de protección y garantía de derechos.
Las riberas de los ríos son inalienables, imprescriptibles, son del Estado y no pueden ser de propiedad de una empresa ni tampoco propiedad de un particular, por lo tanto estaremos acampando en ellas porque somos barequeros de estas riveras. El abogado de EPM alega que sus propiedades llegan hasta el río lo que contradice el Código de Recursos Naturales e implicaría que sus habitantes ancestrales sóloo puedan obtener su medio de subsistencia del lecho del río lo que es imposible pues su caudal y velocidad no permite adentrarse en el.
Las comunidades barequeras afectadas por Hidroituango son comunidades vulnerables que no pueden ser desalojadas porque son víctimas del conflicto armado y así lo ha expresado la corte Constitucional sin que los municipios y EPM respeten los preceptos constitucionales. Llamamos la atención sobre como se continua revictimizando a la población víctima del conflicto.
El barequeo es trashumante, no ocupa espacios ni público ni privados porque transita por el territorio, las familias no permanecemos mucho tiempo en el mismo lugar y estamos en el Cañón del Cauca miles de años antes que Hidroituango, por lo que los desalojos forzosos que buscan devolver a su estado anterior las propiedades tendrían que demostrar que no hubo nunca en estas riveras del río familias ejerciendo esta técnica ancestral.
Llamamos la atención sobre la alta vulnerabilidad que para los integrantes de Ríos Vivos significa toda acción de protesta pues en su mayoría hemos sido amenazados por ejercer este derecho constitucional sin que el Estado hasta ahora haya encontrado a los responsables de las amenazas presidiendo el riesgo. Expresamos que no encontramos otro camino pues como puede observase hemos agotado las distintas instancias sin respuesta alguna, incluso antes del último desalojo forzosos emitimos una alerta para dar el debate con la administración y personeros de Toledo y hasta ahora no obtenemos respuesta alguna https://riosvivoscolombia.org/alerta-presentada-antes-del-desalojo-realizado-por-administracion-de-toledo-que-no-ha-obtenido-respuesta/.
El dialogo que ha buscado el Movimiento Ríos Vivos Antioquia con las diferentes administraciones municipales fue infructuoso pues a pesar de la reunión celebrada con el alcalde de Toledo JHONNY ALBERTO MARIN MUÑETON el día 13 de febrero de 2016 en la que se comprometió a dialogar antes de ejecutar una acción violenta, como lo son todos los desalojos forzosos, esto no ocurrió y procedió a obligar por medio de la intimidación con la presencia de decenas de hombres de la Policia y el Ejercito a las humildes familias barequeras.
Es imposible que una administración se niegue al dialogo antes del uso, como ultimo recurso de un Estado legitimo, de la violencia. Para el caso de Toledo esperamos con el campamento lograr un dialogo directo con el alcalde JHONNY ALBERTO MARIN MUÑETON que permita abordar el conflicto de una manera distinta a la violencia.